2014 dejó recuerdos que no
quiero modificar, malos o buenos han sido experiencias que me han hecho tener
una mejor introspección. La montaña y yo es
el nombre de la primera foto publicada en esta entrada ¿Por qué llamarle así? Fue
fácil hacerlo, comencé a caminar montañas en Enero y desde entonces no he
querido detenerme; me sacan de mi zona
del confort y me ayudan a despejar la mente de ideas tontas o me empujan a
ellas, todo dependió del tiempo en el que me encontraba transcurriendo.
verdeslunas
sábado, 27 de diciembre de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Me recuerda a la marea su va y ven
una y otra vez obstinadamente o quizás con mucha ternura se digna a volver
pero nunca lo acepto en los mismos ojos, no lo mantengo con las mismas miradas, ni siquiera sus gestos son los mismos. Igual lo aguanto, igual nos usamos, igual nos desechamos, y otra vez nos olvidamos.
Solía decir que vinieras pero eso ya no es necesario, usamos el mismo fuego a diferente intensidad
solía pensar en guardar la mala vida, no se quería usar más
y su estabilidad se perdió por completo
el lado bueno no brilla por muy lastimoso que sea si no perdura el lado amargo
es entonces que le pides una bendición a la vida y te la cobra como si fueran más de tres;
¿Cómo esperas que no me sienta como una niña pequeña, acostarme en tus piernas abrazando las mías para tranquilizar al demonio interno?
Se que estabas bien, tu demonio no te permite indagar en la realidad
el mio en cambio le gusta revolcarse en los recuerdos,
en la nada,
en las desgracias sucedidas y sus acuerdos sin cumplir.
miércoles, 8 de enero de 2014
Nosotras.
Mi chica tiene los ojos brillosos
y sus ventanas un poco ilusionadas.
Mi chica se siente segura de ella misma
pero no de la parte que le entrega a su querido.
Mi chica tiene una sonrisa enérgica como el sol,
y sus dudas igual de revoltosas que mar alterado.
Mi chica la idónea para los hombres de hueso, carne y almas felices
es para mi motivo de soledad.
Ella tiene cierto frenesí que modifica la rutina de cualquiera
pero ¿Quien modifica la de vuestra querida?
Mi chica la de los cabellos ondulados y aroma excitante
se esconde en su caja una vez por semana, ya que se necesita también a ella misma.
y sus ventanas un poco ilusionadas.
Mi chica se siente segura de ella misma
pero no de la parte que le entrega a su querido.
Mi chica tiene una sonrisa enérgica como el sol,
y sus dudas igual de revoltosas que mar alterado.
Mi chica la idónea para los hombres de hueso, carne y almas felices
es para mi motivo de soledad.
Ella tiene cierto frenesí que modifica la rutina de cualquiera
pero ¿Quien modifica la de vuestra querida?
Mi chica la de los cabellos ondulados y aroma excitante
se esconde en su caja una vez por semana, ya que se necesita también a ella misma.
martes, 26 de noviembre de 2013
Sin titulo.
Recuerdo el inestable
momento en que sus labios se acercaban a mis lunares en dirección a mi boca; la
presión aumentaba, su respiración se tornó distante, pero yo apenas y podría
controlar la euforia que me producía tenerlo allí. Mi corazón aceleró
rápidamente sus pulsaciones y de repente las ansías brotaron; un roce entre sus
labios y los míos produjo un éxtasis tan intenso dentro de mi cuerpo, que al
intentar tocar su lacio cabello con mis dedos se volcó en un mágico instante,
que terminó –como lo precisé- en un delgado pestañeo, una sonrisa por parte mía
que daba a expresar el montón de sentires que mis labios no podían pronunciar. Fue
entonces cuando vi reflejada en su cara una felicidad, procedí a despedirme con
una frívola mirada y la sonrisa que antes habitaba la cara más enamorada de las
primaveras tan floreadas y los veranos tan ardientes cambió, para darle un giro
drástico al místico momento.
Agarré los zapatos, tomé el libro que había citado tantas
veces la noche en proceso y mientras escuchaba el tintín que producían sus
objetos en una búsqueda que parecía interminable por las llaves; yo entrelazaba
mis cordones, amarraba mi cabello y me disponía para partir.
¿Puedo acaso estar engañando de esta manera a dos
hombres? Pues sí, era cierto que lo hacía ¿Cómo podía ser real, luego de tantos
años, que mi gran acompañante de vida pudo cansarme de esta manera? Él y yo compartimos
casi todo, le he besado, amado y tenido desde hace mucho tiempo atrás.
Sinceramente no sé a qué punto llegué a relacionarme con ese pequeño muchacho
que me hacía sentir tan distinta. Sus mejillas tan rosadas, tersa piel y tan
poco conocedor del mundo exterior; era un joven de tan corta edad, cualquiera
que me escuchara diría que he enloquecido.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Periodismo en Venezuela.Etapa Colonial (origen y evolución)
Venezuela para el año de 1780 estaba
totalmente privatizada de la libertad de expresión, puesto que la situación
política del estado estaba en lucha y constante cambio. Existieron
publicaciones llamadas “imprentas de camino” que consistían en cuerpo con
cuatro páginas que circulaban quincenalmente por el territorio venezolano y el
de Trinidad llamado: Courier de la
Trinité Espagnole (ya que para el año 1789 la isla dependía de las
autoridades de Caracas), (Gilberto Román 2006), su publicación era entonces
Francés-español, también se tiene registro de otros países como Estados Unidos
o México que hacían llegar sus publicaciones al país.
En el año 1797 se proclama en Venezuela la
prohibición de la importación, lectura, libros, folletos, comentario de
publicaciones, hojas sueltas y hasta manuscritos no autorizados, el país
entonces estaba reprimido, para el año 1790 el colegio de abogados hizo una
petición formal para obtener una impresión, pero esta misma fue negada ya que
las autoridades no consideraban el momento idóneo para que un grupo de personas
obtuvieran un instrumento tan peligroso; sin embargo para el año 1793 se
comienza a estudiar el asunto económico con el fin de obtener un beneficio
financiero por medio de las tipografías pero sin éxito alguno se mantiene la
lucha por alguna información periodística. Cuentan que salieron diferentes
periódicos clandestinos que transitaban de manera ilegal y no oficial por el
país un ejemplo seria la impresión física en los buques de Francisco de
Miranda.
Para el año de 1808 el capitán general Juan
de las Casas decide iniciar con la idea de una imprenta nacional para
contrarrestar la propaganda subversiva, esta se da forma como un arma política
que beneficia al gobierno; entonces se establece lo que se registran como los
primeros tipográficos del estado, los ingleses: Matthew Gallager y James Lamb, ya para la fecha 24 de octubre de
1808 (Gilberto
Román 2006). se
publicó la primera gaceta oficial de Caracas fuente informativa del gobierno colonial
la cual estaba redactada por Andrés Bello.
El desarrollo del periodismo en Venezuela se
encontraba sujeto al ámbito social y a los avances tecnológicos pero el tema
que más protagonismo se le dio fue el aspecto político, ya que en ese periodo
de tiempo el país estaba pasando por muchísimos cambios y por esa razón se
introdujo muy tarde en comparación con otros países.
La primera gaceta oficial se publicaba todos
los viernes y tenía de cuerpo cuatro hojas estructuradas en dos columnas que
eran estrictamente de índole oficial, orientada a los principios ideológicos de
la corona, la censura monárquica, la eclesiástica, el contenido de la gaceta
oficial de Madrid y otras publicaciones españolas, decretos de las autoridades
coloniales por el contenido de la gaceta en el que se refleja mucho las
polémicas y cambios de España que se dieron por la guerra (Miguel
Cardoza 2008).
Por el año 1811 sale a la luz una publicación
llamada: Tolerancia de Cultos en la
cual cuestionaba la iglesia, generando así cierta incertidumbre y polémicas;
despertando cierto interés por la libertad de prensa, el congreso entonces
dictó que los temas de la iglesia quedaban bajo la censura de la misma.
La independencia seguía en pie para muchas
personas en el país y esto generó la aparición de distintas impresiones
periodísticas tales como: El mercurio
Venezolano, El publicista de Venezuela, El patriota (publicado por Miguel
José Sanz y José Domingo Díaz es
considerado por algunas personas como el periódico más
importante de la época, ya que trata los puntos específicos por los cuales
estaba pasando Venezuela en cuanto a visión política y el descubrimiento de la
distribución geográfica nacional), El
Semanario de Caracas y dos publicaciones animadas importantes también como
lo fueron El patriota venezolano y La gaceta de Cumaná (Miguel Cardoza
2008), que dieron diferentes puntos de vista.
Una publicación importante en la historia del
periodismo en la época de la etapa colonial fue la de Angostura El correo del Orinoco dirigido por Simón Bolívar (Directiva
del Colegio de Periodistas 2007), con
el título impuesto por las personas como el de mayor importancia por su momento
histórico, dando su punto de vista con una profunda orientación republicana, él
no se formó como un periodista ni impresor pero era un gran militar político,
que argumentaba que la prensa era la artillería del pensamiento y que los
periódicos debían ser atractivos y bien confeccionados, él usó también la
táctica de las dobles ediciones (una falsa con datos hechos especialmente para
confundir al enemigo y otra con la verdad de los hechos), (Gilberto
Román 2006) . Se funda El colegio Nacional de Periodista que
asume la lucha constante porque la libertad de prensa en la sociedad venezolana
sea apoyada por las demás imprentas.
En el periodo de la gran Colombia, por el año
1830 salen periódicos quincenales o semanales que circulaban por el territorio
nacional y el de Colombia con títulos como: El
Argos, El Colombiano, El Astrónomo… (Gilberto Román 2006), que rompen
con el equilibrio político, ya que para esa década se destaca la lucha abierta
entre los conservadores y los liberales.
Las primeras revistas literarias: La Oliva, La Guimalda, La bandera Nacional;
aparecen en el año 1941 (Gilberto Román 2006), y durante esto la situación agrícola del país decae
y parece que todos los avances por la libertad de expresión se ven amenazados
por el gobierno. Se hizo popular el periódico en Venezuela, Antonio Leocadio
Guzmán funda el venezolano y este genera mucho interés social, la corriente
periodística no se quedó solo en Caracas si no que comenzaron publicarse
periódicos en todo el territorio nacional como el destacado Ecos del Torbes publicado en San
Cristóbal el 6 de septiembre de 1845, dirigido por Domingo Guzmán Escalandon (Miguel Cardoza 2008), el cual se
publicaba semanalmente y trataba en mayor importancia el aspecto político de
esa época.
Se ve entonces como va evolucionando poco a
poco la libertad de prensa que aunque ciertamente poseía limitaciones trataba
de surgir aun tomando en cuenta la situación del país: guerras campesinas en
Carabobo y los valles de Aragua guerrilla y bandolerismo en el llano.
Por fin a mediados de 1858 se decreta la
libertad de prensa, pero esto dura poco tiempo ya que en el 1862 en plena
guerra esta se restringe (se prohíbe la publicación de noticias de lo que no
beneficie al gobierno y se exige que los mismos lleven la firma de su autor o
autores), luego vuelve a cambiarse este decreto debido al cambio de gobierno y
de pensamiento y así se jugó una especie de cambios por los cuales diferentes
partidos estaban en contra y con la libertad de prensa, estuvo sujeta a muchos
cambios y lucha. El gobierno de Guzmán
Blanco (que dura aproximadamente 20 años llamado El Gran Partido Liberal Amarillo), donde supuestamente la libertad
de prensa estaba apoyada pero solo en papel, ya que la realidad era que solo
dos periódicos se encontraban circulando: El
Federalista y La opinión Nacional (con
ellos comienza el periodismo adulador hacia los gobernantes, siempre apoyado y
financiado por los mismos (Miguel Cardoza 2008).
En la década del siglo XIX se trata de llevar
otra corriente periodística y es entonces que revistas como El Zulia Ilustrado y El cojo Ilustrado toman un contenido artístico y literario con
tendencias modernistas y diferentes temas alejados de lo que se había visto
normalmente en el periodismo colonial, en el año 79 sale el diario El Obrero, (Miguel Cardoza 2008), el
cual intenta difundir ideas socialistas.
Diferentes movimientos políticos han tratado
de oprimir o ayudar a que el periodismo en Venezuela lleve cierta corriente
informativa, pero se debe recordar que la libertad de prensa es vital para tener
una balanza de opinión sobre el país, y no caer en el mal manejo de masas por
información alterada. La época colonial fue entonces un duro momento para los
periodistas por los diversos aspectos que ya han sido mencionados
anteriormente; pero que han llevado a diferentes etapas por las cuales su
evolución aún se encuentra en constante cambio.
·
Bibliografía:
Profesor Ramón
Gonzalez Escorihuela (sin fecha de publicación). Apuntes de la historia del periodismo en Venezuela. Universidad de
Los Andes Táchira. Dpto de Comunicación Social.
·
Referencias electrónicas:
*Gilberto Román (2006). Historia
del periodismo en Venezuela. http://gilbertoromancnp.blogspot.com/2006/04/historia-del-periodismo-venezolano.html
*Miguel Cardoza(2008). Historia de la prensa en Venezuela. http://miguelcardoza.blogspot.com/2008/10/historia-de-la-prensa-en-venezuela.html
*Directiva
del Colegio de Periodistas (2007). Nace
el colegio de periodistas. http://www.cnpven.org/documento.php?link=25
Suscribirse a:
Entradas (Atom)